sábado, 4 de abril de 2009

Cultura Juvenil Emergente


CULTURA JUVENIL EMERGENTE

P. Benito Santecchia

LA EXPERIENCIA FUNDANTE DE LA CULTURA EMERGENTE (JUVENIL)

Una lectura más interpretativa que descriptiva de la realidad juvenil actual descubre que hay una experiencia que funda y configura el alma de la juventud, una experiencia que es posible, porque está vigente desde las vertientes más variadas; un tipo de existencia, que podríamos caracterizar Como sigue:
vivir la vida gustándola al máximo, o vivir la vida en todo lo que es vida intensa, eufórica y apasionadamente.

El conocido vuelco antropológico, enfáticamente antropocéntrico, se expresa a nivel juvenil en términos de vida, que coincide, en el fondo con el descubrimiento del valor absoluto de la persona humana, de su inalienable dignidad. Este modelo de existencia es como el destilado cultural (popularizado) de la modernidad.

Este estilo de vida, aunque sea dominante, no ha filtrado en todos los ámbitos sociales; pero, al ser como un clima cultural, como un polvillo que flota en el ambiente, la juventud lo respira v asimila como un modelo con el que se identifica y hacia el que tiende con todo el potencial de sus deseos; y de aquí la virulencia de la propuesta, que se ha convertido en expectativa de la juventud.

Esta nueva actitud ante la vida conlleva en forma explicita o implícita una especie de ética de la situación o también la ética de “el fin justifica los medios”, en la medida de lo verdadero y de lo bueno está dada no por criterios así llamados objetivos, sino, por la eficiencia de los medios, para lograr el fin: gustar la vida al máximo.

A su vez la “civilización de las sensaciones”, que ha hecho del joven un consumidor programado, produce la convicción que esa forma de vida es un “dogma” absoluto, que funcionaliza todo cuanto existe;
y esto se da no por malicia, sino como un fenómeno inercial.

NUEVO CODIGO DE VALORES

En torno a esta experiencia fundante se ordena un nuevo código de valores:

a) LIBERTAD, valor-clave, es como la herramienta mágica con la que se podría lograr el objetivo principal; consecuentemente; se descarta la verdad así llamada objetiva, cuando ésta amenace la libertad declarándola a aquella, extraña y adversa al proyecto hombre, se descalifica todo lo que sepa a sacrificio, por interpretarlo como corrosivo y represivo de la vida.

b) AUTENTICIDAD, una especie de virtud cardinal, gracias a la cual se expresa lo que se es y lo que se siente sin inhibiciones y prejuicios, liberándose así de tabúes y mitos sociales.

c) AMOR-PLACER, meta primera de la libertad y signo de poder de la misma, es la expresión más vistosa y evidente -aunque no la más importante- de la emergente cultural juvenil.

d) EXITISMO, es decir el triunfo a cualquier costo, que excluye la capacidad de asimilar fracasos y que descarta el sentido constructivo de un resultado negativo en un proyecto de vida.

e) VIVENCIA, fuente y criterio de verdad y de valores, a cuya posesión se llega como por intuición y enamoramiento con la técnica 1ógica que impone el fin, gustar la vida.

J) OMNIPOTENCIA, si así se la puede llamar, que es como una sensación de poderlo todo, aunque todavía no se pueda todo; sensación sostenida por la fe en la libertad y en los adelantos científicos-técnicos.

g) JUSTICIA, unida a la paz, como un deseo y un gran sentimiento, para cuyo
conseguimiento se exhibe una gran esperanza con mas utopía que compromiso personal

h) FUTURO, con mentalidad de cambio, a fin de no repetir los errores del pasado y poder crear así un mundo nuevo a medida del hombre libre.

I) UNIDAD, en sentido universal, como búsqueda de una humanidad segura sin riesgos.

j) TRASCENDENCIA, o sea el ser humano como ser supremo, que aunque no excluya a un Ser Trascendente, sin embargo lo acepta o lo rechaza en la medida que lo realice o lo frustre, lo humanice, según su concepto de hombre.

Pero este cuadro de valores quedaría descompensado, si no se recordara que junto con este código de valores coexiste también el tradicional: la familiar el trabajo, la amistad, el sentido religioso.

Por ello esta cultura emergente o nuevo humanismo no se encuentra en un estado químicamente puro; se pueden distinguir al menos dos versiones del mismo:

*La primera, la de la clase media, que si bien es la forma mis definida de dicha cultura -a nivel urbano-
sin embargo es todavía un híbrido, mezcla de materiales tradicionales y materiales recientes;

*La segunda, la de las clases populares, donde esta cultura es más “hambre” que alimento, más expectativa que realización, más programación de los deseos que concreción histórica.

Finalmente, destacamos que esta “actitud ante la vida” (DP 11 67) propia de la juventud actual, a pesar de no estar plenamente desarrollada, registra todos los componentes de una cultura; en efecto:

a) es una COSMOVISION-. es decir, es una original interpretación de la vida en base a esa experiencia fundante de la identidad juvenil que genera verdades y valores en forma coherente y concéntrica: es una filosofía de la vida.

b) es SALVADORA: es decir, responde satisfactoria y concretamente a la búsqueda de sentido de la vida, ansiada por la juventud: responde a la necesidad esencial y a las necesidades básicas del joven;
es una cosmovisión “soteriológica” (salvifica liberadora), que crea sentido y gusto por la vida; la juventud dentro de ella se siente en su casa.

c) SIMBÓLICA: es decir, está expresada y transmitida en símbolos e instituciones propios, en un lenguaje nuevo que va desde la palabra a la vestimenta, de la música al amor, de las leyes a los grupos, que encarnan y anuncian una nueva forma de vida.

d) es COLECTIVA, es decir, común y propia de la juventud en cuanto fenómeno cualitativamente
comunitario.

Cabe aclarar con respecto a la juventud como cultura emergente dos aspectos:

a) hemos elegido, como base de la descripci6n de la juventud como cultura suelen dar los sociólogos americanos: “significados simbolizados colectivos”, se sabe por otra parte que se han contado más de 164 definiciones de cultura.

b) hemos llamado a la subcultura juvenil justamente cultura (y no simplemente subcultura) porque nuestra hipótesis interpretativa se basa en el supuesto pronosticable que esta forma de ser no es transitoria sino una especie de ruptura generacional.


No hay comentarios:

Publicar un comentario